Territorio Gastronómico
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • RECETAS
    • Pintxos y tapas
    • Ensaladas
    • Sopas y cremas
    • Verdura, hongo y hortalizas
    • Huevos
    • Pasta
    • Arroces, cereal y legumbres
    • Carnes
    • Pescados y mar
    • Postres
    • Salsas y aliños
    • Bebidas
  • BEBIDAS
    • Vinos
    • Cervezas
    • Espirituosos
  • INGREDIENTES
    • Aceites y vinagres
    • Jamón, embutidos
    • Quesos y productos lácteos
    • Arroces, cereal y legumbres
    • Carnes
    • Pescados y mar
    • Frutas
    • Verdura, hongo y hortalizas
    • Especias y hierbas aromáticas
    • Otros
  • UTENSILIOS
  • LIBROS

Cervezas

Cinco respuestas a preguntas sobre la cerveza artesanal


A medida que el mercado crece y se suman nuevos consumidores a las cervezas artesanas, las dudas de muchas de esas personas sobre este tipo de productos aparecen de manera inevitable.

Así que aquí vamos a dar cinco respuestas a otras tantas cuestiones que se plantean quienes llegan a este mundo cervecero de las cervezas artesanales donde la expresión «¡ponme una caña!», está totalmente prohibida.

¿Qué es el IBU?

IBU es el acrónimo de International Bittering Unit (Unidad Internacional de Amargor) que se usa, generalmente ty copmo se puede adivinar por el nombre, para calcular el grado de amargor presente en una cerveza.

Más estrictamente, lo que se mide es la cantidad de alfa ácidos isomerizados presentes durante el proceso de elaboración. Es decir, que el amargor que indican los IBU no es el que siente en la lengua, sino el que se encuentra en la cerveza.

¿Por qué las botellas de cerveza son siempre oscuras?

No es que los cerveceros sean poco originales y apuesten en la mayoría por el mismo color o las mismas tonalidades. Es más bien una cuestión de practicidad. La luz no se bien con la cerveza. Tanto, que si incide directamente durante un tiempo en el envase que la conserva, termina alterando sus propiedades originales. Entre otras cosas porque el lúpulo de la cerveza es fotosensible. Para paliar este problema, el color marrón habitual de las botellas, actúa como filtro protector, permitiendo conservar durante más tiempo las propiedades del producto.

Las latas no tienen esos problemas de luz y por lo tanto, beneficia a la conservación de la originalidad de la cerveza. Ideal en el caso de las artesanas, que no suelen escatimar en lúpulos. Además, olvídate del sabor a lata de la cerveza. Eso o es un mito o es una ‘fake news’, o ambas cosas a la vez.

¿La cerveza artesanal cumple con todos los requisitos sanitarios?

Puestjos a dudar, dudemos de las industriales. Cualquier producto relacionado con la alimentación ha de cumplir con la legislación vigente en temas sanitarios. Si no, no podría producir. Y en España esa legislación es muy exigente. Si te cogen saltándotela elige un buen abogado. Lo vas a necesitar.

¿Cómo he de conservar la cerveza?

Para aquellas cervezas no filtradas (habitual entre las artesanas y que, en muchos casos, es un valor añadido positivo) sí se recomienda mantenerlas en posición vertical, ya que pueden contener sedimentos (como el vino) y en horizontal tienden a removerse más. Y siempre sentido común, el sentido más escaso que hay.

¿La cerveza se hace sólo con los cuatro elementos básicos o luego cada uno añade lo que quiere en su receta?

Si se apela a la ortodoxia, los cuatro elementos básicos para elaborar cerveza son el agua, la malta, el lúpulo y la levadura. La combinación cuasi infinita de ellos permite la también infinita creación de cervezas. El mérito es que estén buenas. Pero es habitual que para hacer cervezas especiales o para dar un toque peculiar de autor se le puedan añadir otros elementos a gusto distintos a los cuatro mencionados. Ni es raro ni malo.

(Nota: la imgaen de inicio no se corresponde necesariamente con una cerveza real)

También Te Gustará

  • artesana Cervezas

    Como reconocer una cerveza artesana de una industrial

  • cerveza Cervezas

    Conciso diccionario sobre la cerveza

  • Cerveza Cervezas

    La cerveza, una tendencia que no para de crecer

BUSCAR

SÍGUENOS

Follow @TerraGastro
Follow on rss

TERRITORIO GASTRONOMICO TV

Visita nuestro Canal de YouToube

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Paleta de cerdo estofada con chalotas a la manera de Carvallo
  • Quienes somos

© 2016 territoriogastronomico.com | desarrollado por: A.R.G media

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de navegación. Si continua navegando acepta el uso de las mismas. Acepto Leer más.
Aviso legal y Política de privacidad

Necesarias Siempre activado