El euskal txerria es la única raza de cerdos del País Vasco no extinguida a diferencia de las otras dos razas porcinas existentes en ese territorio: el chato vitoriano y la baztanesa, desaparecidas en 1974 aproximadamente, fecha en la que se conocen los últimos ejemplares de esas dos razas.
Esta raza, que también estuvo a punto de desaparecer en la década de los ochenta (sólo quedaban 50 animales de esa variedad en 1981 repartidos en 27 caseríos) es un animal perteneciente al tronco celta de los cerdos de la Península Ibérica y en la actualidad se encuentra incluido en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción del Catálogo Oficial de Razas de Ganado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente español.
En este sentido, el Gobierno Vasco, tan preocupado por lo racialmente autóctono, ha perdido una excelente oportunidad para poner en valor y promover a la única raza de cerdo propia del País Vasco tras la aprobación del nuevo Eusko Label que se aplicará al Cerdo de Caserío-Baserriko Txerria.
En esta nueva norma no se contempla que razas pueden acogerse a esta calificación, lo que da a entenderse que cualquier raza de cerdo por el hecho de cumplir las normas establecidas podría acceder al sello de calidad alimentario vasco.
![]() |
Las largas y caídas orejas apenas le dejan ver al euskal txerria. (Foto: Paladaressiglo21.com) |
La característica física más destacada de este cerdo rústico son sus grandes orejas largas y caídas (que apenas le dejan ver).
Los ejemplares de esta raza, de tamaño mediano, presentan un cuello corto, potente y con un morrillo acusado. Su línea dorsolumbar está ligeramente ensillada, con la grupa más alta que la cruz. El pecho no es muy acusado, presentando un tórax ligeramente aplanado, y con los costillares arqueados y de gran profundidad, lo que les confiere una amplia capacidad respiratoria. Las extremidades del tercio anterior y posterior son cortas pero con buen desarrollo óseo, y ligeramente alargado con respecto a las proporciones corporales.
La capa es barcina, con tonalidades rubias o jaras con tendencia al blanco grisáceo en el tronco y abdomen, así como en las extremidades anteriores y posteriores, desde la rodilla hasta la pezuña. También muestran tonalidades más oscuras en la cabeza e incluso cuello.
![]() |
La crianza del euskal txerria se produce en condiciones extensivas. (Foto: Paladaressiglo21.com) |
Los individuos muy jóvenes presentan arrugas en la parte posterior de la cara, que desaparecen a medida que se hacen adultos.
Estos cerdos viven en libertad y se alimentan de forma natural de castañas, avellanos, de bellotas de haya y roble o de hierba fresca que crece en su amplio territorio ya que su crianza se produce en condiciones extensivas. Sólo se regula su dieta en los dos meses anteriores al sacrificio, suministrándoles grano, habas y cereal.
Uno de los aspectos que le diferencia de otras razas y que da calidad a la carne del euskal txerria, es que ostenta un elevado contenido de grasa tanto subcutánea como intramuscular, característica está que también posee el cerdo ibérico.
Las causas que llevaron al euskal txerria son claras: su baja prolificidad (la mitad que en otras razas) y su lento crecimiento hicieron que los ‘baserritarras’ lo sustituyesen por otras especies más rentables.
![]() |
La baja productiva reproductiva del euskal txerria lo llevó casi a su desaparición. (Foto: Paladaressiglo21.com) |
En 1921, esta variedad vasca poseía su propio libro genealógico bajo el nombre de ‘Cerdo pío negro del País Vasco’. En 1929 se censaron 158.000 cabezas y en 1989 apenas quedaban 25 cabezas.
En 1989 en el Valle de Aldudes, en la Baja Navarra francesa, se creó en torno a Pierre Oteiza, verdadero responsable de que la raza no desapareciera, la ‘Asociación del Pie Noir du Pays Basque’.
En la actualidad el euskal txerria se cría en algunos caseríos y explotaciones porcinas de Guipúzcoa y Navarra; sin embargo, y debido a problemas burocráticos originados desde la Diputación Foral de Gipuzkoa, no todos los criadores pueden exhibir y vender los productos extraídos de este apacible cerdo.