El Mollete de Antequera no es el nombre de un cantaor flamenco como lo podría ser Camarón de la Isla, Diego El Cigala, ElChocolate o El Cuchara.
No.
El Mollete de Antequera es un tipo de pan elaborado en ese pueblo de Málaga con harina de trigo, de baja cochura y con un nivel de humedad elevado, de miga blanda y con forma peculiar, ovalada irregular en su base, y aplanado, con poco volumen, y con algunos restos de harina procedente del proceso de elaboración.
Pues este pan suave y tierno, cual Platero, ha entrado, desde el 10 de noviembre de 2020, en el registro de la Comisión Europea como denominación de origen protegida, en la categoría de Indicación Geográfica Protegida (IGP) gracias, por una parte a su vinculación geográfica —la zona de elaboración y envasado del abarca los municipios malagueños de Antequera y Fuente de Piedra— y de su tradición y reputación.
El origen remoto de la elaboración del Mollete de Antequera puede estar en los panes planos, con poca cochura y poca levadura que hacían los judíos y árabes en al- Ándalus entre los s. XII-XV.
Sin embargo, el origen etimológico del término ‘mollete’ es castellano (‘muelle’ significa blando), haciendo referencia a la esponjosidad y ternura características de este tipo de pan.

Larga vida al Mollete de Antequera, dijo la antequerana.
La elaboración de este producto y el uso de la denominación ‘mollete’ dentro de España solo ha perdurado en varias comarcas de Andalucía, probablemente debido a la mayor influencia que en esta zona tuvo la cultura sarracena, y ha sido en la zona de influencia de Antequera donde se ha consolidado su elaboración y comercialización a gran escala desde mediados del pasado siglo XX.
Con esta nueva IGP España ya cuenta con seis panes reconocidos a nivel europeo. Pan de Cea desde 2005, Pan de Cruz de Ciudad Real desde 2009, Pa de Pagès Català desde 2013, Pan de Alfacar desde 2013, Pan Gallego desde 2019 y ahora, en 2020, el Mollete de Antequera.