Territorio Gastronómico
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • RECETAS
    • Pintxos y tapas
    • Ensaladas
    • Sopas y cremas
    • Verdura, hongo y hortalizas
    • Huevos
    • Pasta
    • Arroces, cereal y legumbres
    • Carnes
    • Pescados y mar
    • Postres
    • Salsas y aliños
    • Bebidas
  • BEBIDAS
    • Vinos
    • Cervezas
    • Espirituosos
  • INGREDIENTES
    • Aceites y vinagres
    • Jamón, embutidos
    • Quesos y productos lácteos
    • Arroces, cereal y legumbres
    • Carnes
    • Pescados y mar
    • Frutas
    • Verdura, hongo y hortalizas
    • Especias y hierbas aromáticas
    • Otros
  • UTENSILIOS
  • LIBROS

NOTICIAS

La lucha contra el ‘arroz dorado’, ¿mejor salvar la naturaleza que vidas humanas?

A la izquierda el arrozo dorado y la derecha el arroz común.

Es muy frecuente, más incluso de lo que nos gustaría y
estaríamos dispuestos a reconocer, que hermosas y grandes ideas -políticas,
culturales, económicas, sociales,… – devienen ideologías totalitarias y
criminales
, que, amparándose en los honestos y deseables principios que los
inspiraron, cometen crímenes contra la humanidad.

Esto es lo que sucede con buena parte del movimiento
ecologista
; que ha puesto tanto interés en defender animales y paisajes que se ha
olvidado del ser humano; prefiriendo la muerte de hombres, mujeres y niños
antes que el progreso. Un ejemplo de ello es la postura que mantienen los
(supuestos) defensores de la naturaleza respecto del arroz dorado.
Antes de nada los antecedentes. Como es sabido el arroz es
la comida básica y principal de la mayoría de los habitantes de muchos países
de Asia. Millones de personas dependen de este alimento, que tantas propiedades
tiene para el organismo humano.
La ceguera es uno de los efectos de la falta de vitamina A.

Sin embargo, como nada es perfecto en este mundo, el arroz
tampoco lo es y no contiene beta-caroteno, compuesto que el cuerpo convierte en
vitamina A al ser ingerido. La falta de esta sustancia en el organismo humano provoca:
dolores en las articulaciones, disminución de la vista, facilidad para contraer
infecciones (por ejemplo, sarampión), resequedad en los ojos, retardo en el
crecimiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente
250 millones de niños padecen insuficiencia de la vitamina A. Entre 250.000 y
500.000 pierden la vista,
y la mitad de estos muere en el transcurso de un año.
Los afectados son en su mayoría niños de países pobres de África y el sudeste
de Asia.
La OMS
opta por combatir la insuficiencia de vitamina A, repartiendo tabletas o
alimentos con esta vitamina como suplemento, aunque la experiencia ha
demostrado que esta medida por si sola no ha sido capaz de solucionar el
problema.
Sin embargo, en el año 2000 parecía que se abría un puerta a
la esperanza cuando dos científicos; Ingo Potrykus del Instituto de Ciencias
Vegetales del Instituto Federal Suizo de Tecnología y Peter Beyer de la Universidad de
Friburgo, desarrollaron por medio de técnicas de ingeniería genética el arroz
dorado, que sí tenía los precursores de beta-caroteno (pro-vitamina A) en las
partes comestibles del grano de arroz.
Así que todo parecía ir sobre ruedas… pero no. Los
ecologistas se opusieron radicalmente desde un principio. Los adversarios del
proyecto arguemntan que el problema de la falta de vitamina A no se va a
solucionar con el arroz dorado. Pero sobre todo, creen que es una estrategia de
relaciones públicas de la industria de la tecnología genética
, para penetrar en
los países en vías de desarrollo con un pretexto humanitario.
Igualmente, demandan pruebas de que el cuerpo humano puede
utilizar adecuadamente la vitamina A obtenida del arroz, como también de que el
beta-caroteno se conserva en los granos de arroz aunque se almacenen por mucho
tiempo. En esta cruzada emprendida por los ecologistas contra el
‘arroz dorado’, destruyeron un campo experimental en Filipinas en el verano de
2013.
A la izquierda Ingo Potrykus y a la derecha, Peter Beyer, creadores del arroz dorado.

Por su parte, los defensores del grano amarillento declaran
que ese arroz puede salvar vidas, sobre todo de niños, que padecen ceguera o
mueren de enfermedades infecciosas debido a la deficiencia de vitamina A. Y que
esto sólo ya sería más que suficiente para aprobar el cultivo de este arroz.
¿Qué se opone a que el arroz dorado se convierta en un
proveedor de vitamina A? ¿Por qué no está disponible en el mercado aún? El camino desde el prototipo hasta llegar a la autorización del
producto lleva mucho tiempo, ya que implica años de trabajo de optimización,
muchas pruebas y la evaluación de los datos obtenidos.
Sin embargo, tampoco se podía prescindir totalmente de la
ayuda de la industria. Los científicos Beyer y Potrykus acudieron al consocio
químico y semillas agrícolas Syngenta al comienzo de la fase de desarrollo del
arroz dorado (el consorcio es también uno de los titulares de la patente).
Syngenta asegura, a través de portavoces autorizados,  que ya no tiene interés en comercializar el
arroz transgénico y que los campesinos lo podrán cultivar sin licencia.
Aún no se sabe cuándo se va poder cultivar el arroz dorado,
en caso de que se autorice. Mientras, miles de niños se seguirán quedando
ciegos y muriendo por la falta de la vitamina A.

ArrozIngredientes y UtensiliosNoticias

También Te Gustará

  • virtual NOTICIAS

    Diálogos de Cocina se hace virtual en 2021

  • La pizza es el plato preparado más consumido por los españoles NOTICIAS

    La pizza es el plato preparado más consumido por los españoles

  • caducidad NOTICIAS

    Fecha de caducidad, fecha de consumo preferente y vida útil de un alimento

BUSCAR

SÍGUENOS

Follow @TerraGastro
Follow on rss

TERRITORIO GASTRONOMICO TV

Visita nuestro Canal de YouToube

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Paleta de cerdo estofada con chalotas a la manera de Carvallo
  • Quienes somos

© 2016 territoriogastronomico.com | desarrollado por: A.R.G media

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de navegación. Si continua navegando acepta el uso de las mismas. Acepto Leer más.
Aviso legal y Política de privacidad

Necesarias Siempre activado