![]() |
El 18 de junio se ha instaurado como el Día Internacional del Sushi. |
En poco menos de cinco años el sushi ha pasado en España de ser una comida sólo conocida por uso pocos amantes de la gastronomía japonesa a convertirse en todo un fenómeno culinario que atrae a todo tipo de paladares.
La explosión de esta receta es tan potente a nivel mundial –según algunas cifras, se estima que hay cerca de 70.000 restaurantes en todo el mundo que ofrecen este plato en su carta- que a alguien se le ha ocurrido la idea de instaurar el 18 de junio como el Día Internacional del Sushi.
Este rápido crecimiento, que hay que esperar que no sea una moda con los pies de barro…, conlleva que muchas personas que comen sushi con cierta frecuencia sepan poco, o nada, de su comida favorita.
Si ánimo de ser unos listillos por nuestra parte, aquí contamos siete singularidades que debes saber sobre está deliciosa comida.
Fue un forma de comida rápida en Tokio
En los primeros años del siglo XIX el sushi se convirtió en el fast food en Tokio. El chef Hanaya Yohei es considerado como el inventor del ‘estilo moderno’ del sushi en esos años.
![]() |
El maki-sushi ‘Califonia roll’ es una creación norteamericana. |
Un invento americano
Fue ya en la década de los años 1970 cuando se inventaron los ‘California rolls’, ese tipo de maki-sushi que lleva el arroz por fuera.
El salmón no llegó hasta la década de 1980
El sushi de salmón, el más solicitado en todos los restaurantes que sirven este plato, no fue inventado hasta la década de los años ochenta del siglo pasado. La razón hay que encontrarla en que el salmón no es originario de Japón y no llegó a país del Sol Naciente hasta esos años.
Los tipos de sushi más consumidos en la actualidad son el el Nigiri y el Maki
Aunque existen docenas de variedades a la hora de preparar sushi (chirashi -arroz con pescado en la parte de arriba-; temaki -sushi que se come en un ‘cucurucho’-, u oshi sushi cuadrado-; las maneras más solicitados de pedir y consumir esta bocado son el nigiri –una lámina de pescado encima de arroz-; o el maki –el arroz y el pescado envueltos en un lámina de alga nori.
Lograr un perfecto Nigiri puede llevar años
El arroz, que se mezcla con vinagre usando una cuchara de madera, debe de tener una temperatura cercana a la del cuerpo humano y debe ser lo suficientemente pegagoso para que no se desmorone cuando se lleva a la boca. Pero, a su vez, los granos individuales deben poder separarse uno a uno cuando están ya en la boca. Esto se logra tras años de experiencia ya que se trata de ejercer la suficiente presión en la capa exterior pero que permita que los granos del interior tengan más ligereza.
Prohibido el fugu o pez globo
Tan sólo hay un pescado prohibido a la hora de elaborar sushi, el pez globo o fugu. La peligrosidad de esta pescado radica en que contiene altas dosis de veneno (tetrodotoxina) que resultan letales para el ser humano.
![]() |
El sushi nunca se debe comer con palillos. |
Se come con las manos
Y esto es lo más importante de todo: mientras que el sashimi –el pescado crudo cortado en finas rodajas, pero no tanto que parezca un carpaccio- se puede comer con palillos, el sushi siempre, y cuando se dice siempre es siempre, hay que comerlo con las manos, nunca con palillos. Los demás es un ejemplo de mala educación.
Una recomendación a la hora de consumirlo:
Cuando se va a un restaurante que sirven comida japonesa y traen el sushi en esas bandejas en forma de mesa, aparece todo muy mezclado, puesto más o menos bonito pero sin especificar un orden a la hora de comerlo. Y lo tiene. Mejor comenzar por los que llevan pescados blancos y seguir con los de gambas. A continuación comer el sushi de pescados rojos como el atún, seguido de los de salmón. La clave está en dejar las tajadas de pescados más gruesas y con más grasa para el final para que los pescados de sabor más intenso como el atún y el salmón no dominen a los más suaves, como la lubina. |